top of page


· LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA ·

4. CUANDO TOCA COMER

5. CUANDO TOCA VESTIRSE

6. CUANDO TOCA EL ASEO

7. CUANDO TOCA DORMIR

8. CUANDO HAY INCONTINENCIA

4. CUANDO TOCA COMER 

4.1 Asegure la adecuada nutrición el enfermo

· En general, debemos ofrecerle una dieta rica en proteínas y variada.

 

· Las personas mayores suelen tener una reducción de la  sensación de la sed: hay que ofrecerles     líquidos. 

· Ante la pérdida de apetito, consulte al médico: puede deberse a una causa física, de la                    medicación o anímica. 

· Conozca los gustos previos del paciente: ofrecerle los platos que le gustan, puede ayudar.

· Si el enfermo tiende a pedir comida constantemente, aumente  el número de tomas y reduzca las     cantidades.

 

· Si el enfermo come constantemente intente reducir lo que impacte nocivamente, que tome               alimentos ricos en fibra.

 


    4.2 En la mesa

· Las comidas deben ser relajadas, sin prisas y agradables:
    -- Mantenga un horario fijo y un entorno tranquilo y sin

       demasiada gente.
    -- La reunión de la familia en torno a la mesa facilita que el

       enfermo se sienta estimulado a ingerir, aunque sólo sea por

       imitación.
    -- Cuando se sienten a la mesa, anticípale lo que van a hacer:

       (Ahora vamos a comer...».
    -- Hay muchos alimentos que se pueden tomar con cuchara o con

        los dedos. Es preferible que la persona haga por sí misma todo lo que pueda. 

· Ayúdele a identificar los objetos: 
    -- Utilice vasos y platos que sean más grandes que la porción de alimento.
    -- Utilice vasos, platos y cubiertos de distintos colores. Si son de plástico, mejor.
    -- Retire de la mesa todo lo que no sea imprescindible: saleros, palillos, salsas...
    -- Presente un plato después de otro y con los utensilios apropiados.

· Utilice un mantel plastificado: facilita la limpieza.
  

 

4.3 Evite problemas al masticar o tragar

· Revise la dentadura y los posibles puntos de dolor en la boca. En la fase avanzada de la                   enfermedad, se debe retirar la dentadura postiza.

· Si el enfermo no abre la boca, se le puede tocar la barbilla o la mandíbula suavemente, o ponerle     líquido o comida en la boca para recordarle el acto que tiene que hacer.

· Si tiene problemas para masticar, se le pueden hacer demostraciones de cómo se hace. En             general, la imitación es un buen recurso.

· Si es necesario, deberá cortarle la carne en trozos pequeños y retirar las espinas del pescado.· Utilice espesantes en caso de dificultades al tragar. También resulta útil no mezclar texturas.

· Es interesante que conozca la maniobra de Heimlich para casos de atragantamiento.

COMER
VESTIR

5. CUANDO TOCA VESTIRSE

 

 

5.1 Que la ropa no sea un impedimento.

· La ropa tiene que ser fácil de lavar, flexible y fácil de abrochar y desabrochar:
    -- Botones grandes en las primeras fases, velcro en las fases más avanzadas.
    -- Los botones y cremalleras se pueden sustituir por velcro.
    -- Los zapatos, mejor sin cordones.
    -- Utilice ropa con elásticos.

 


5.2 Tenga en el armario solo lo imprescindible.

· Tenga armario solo la ropa de la estación del año que corresponda.

· Es conveniente identificar la ropa de los cajones y armarios con pequeños carteles.

· Evite lo innecesario: guarde aparte los accesorios como corbatas y bufandas y déselos al enfermo   cuando ya esté vestido del todo.


 

5.3 La acción de vestirse

· Es importante mantener el estilo de vestir que siempre le ha gustado. En lo posible déjele elegir su   propia ropa.

· Intente que sea el enfermo quien se vista para no invadir su intimidad ni vulnerar su autoestima:
    -- Puede ayudar colocarla ropa en el orden en que se la ha de poner. 

· Más adelante, quizás haya que darle la ropa a medida que se la va poniendo:
    -- Si requiere ayuda física para vestirse, no renuncie a que colabore. Tenga siempre en cuenta            que la parte superior es más fácil de poner.
    -- Puede ponerle la parte inferior tumbado en la cama, y la superior, sentado. 
 

6. CUANDO TOCA EL  ASEO

 

6.1 Consejos generales

· Recuérdele amablemente la necesidad de asearse de forma regular, para lo cual se le puede           incentivar de diversas formas.

· Mantenga la máxima privacidad posible, ya que una invasión por parte del cuidador puede             originar miedo, sobre todo si el enfermo lo percibe como un extraño debido a su incapacidad para   reconocerle.

· Intente realizar la higiene bucal al menos una vez al día.

· Procure que la higiene sea una actividad agradable.

6.2 La preparación del baño

· Es muy recomendable seguir siempre una misma rutina simple, así como un orden fijo. Téngalo t     todo preparado.

· Procure que el agua esté a la temperatura adecuada:
    -- Permítale tocar el agua antes de entrar en la bañera, así comprobará que no va a quemarse.
    -- Compruebe cuál es la profundidad más adecuada. A veces el enfermo tiene miedo de                      ahogarse.
    -- Instale en el baño los elementos de seguridad necesarios para evitar caídas.
    -- Asegúrese de que la temperatura en el baño sea la adecuada.


   

6.3 Durante la ducha

   · No deje al enfermo solo.

    · Anúnciele cada uno de los actos que vaya a realizar: "Ahora te ayudaré a lavarte el pelo".


   

6.4 Después del baño

· Compruebe que el enfermo no tiene miedo al ruido del secador.

· Aproveche el momento para el corte y cuidado de las uñas.  


7. CUANDO TOCA DORMIR

      Es frecuente que las personas con Alzheimer tengan problemas para conciliar  el sueño o sufran insomnio. Resolver estas dificultades es tan importante  para el enfermo como para sus cuidadores y familiares. No dude en pedir ayuda profesional si el problema persiste.

7.1 Consejos generales para conseguir que duerma sin problemas

· Cuide todos los detalles de la habitación del enfermo y los factores ambientales que pueden           dificultar el sueño o causar insomnio:
    -- Vigile la temperatura del cuarto: que no haga frío, pero tampoco calor. La ventilación debe ser        adecuada.       
    -- Que el colchón y el tipo de cama sean cómodos.
    -- Que el cuarto sea silencioso: los ruidos disminuyen la cantidad de sueño profundo y aumentan        la frecuencia de los despertares nocturnos.
    -- Procure que el paciente use el dormitorio principalmente para dormir.

 

· Asegúrese de que cuando el enfermo se acueste se encuentre bien. Puede ser necesario darle       algún calmante, pero antes se debe consultar al médico:
    -- Intente identificar posibles problemas relacionados con su estado de  ánimo. La depresión               suele alterar el sueño.
    -- Evite que el paciente consuma bebidas alcohólicas o con cafeína. Tampoco es conveniente            que fume. Con ello conseguiremos que esté más calmado.
    -- Recuerde que las preocupaciones o los problemas en el estado de ánimo pueden provocar            insomnio. Si tiene la mínima sospecha, consulte a su médico. Evítele motivos de preocupación.

   

· Limite las siestas todo lo que sea posible; las "cabezaditas" durante el día pueden impedir tener       un sueño profundo y reparador durante la noche. Mantenga un horario regular al acostarse y al       levantarse.

· La cena debe ser ligera.

    · Reduzca la ingesta de líquidos al anochecer.

    · Recuerde que las personas que disminuyen su actividad y realizan poco ejercicio físico tienen         más problemas de sueño. Procure que durante el día realice ejercicio físico y tome el sol.


 

7.2 Si persiste el insomnio

· Consulte a su médico. Algunas medicaciones pueden afectar al sueño. Ciertas medicaciones            (como los diuréticos, corticoides o algunos antidepresivos) deben evitarse de noche.


 

7.3 Rutinas para antes de acostarse

· Establezca una rutina que le guste para la hora de acostarse: escuchar algo de música relajante     mientras toma alguna bebida caliente, poner una luz tenue, darle un baño o hacerle un masaje,       etc. Infórmese sobre otras técnicas de relajación.

· Es bueno tomar leche caliente o infusiones relajantes antes de acostarse.

· Retire la prótesis bucal por la noche y aproveche ese momento para limpiarla.

 

· Acostumbre al paciente a que orine antes de acostarse.

 

 

7.4 Seguridad

· Deje una pequeña luz encendida para que se pueda orientar si se despierta.

· No deje la ropa a la vista. Si se despierta, es posible que se vista y se vaya.

 

· En las fases avanzadas de la enfermedad valorar un uso racional de medidas de restricción física  (barras en la cama o un cinto de seguridad), en función de los riesgos individuales de cada               paciente.  

 


8. CUANDO HAY INCONTINENCIA

· Recuerde que la ropa de la persona con Alzhéimer debe ser fácil de quitar: los velcros lo facilitan.

· Intente conocer la frecuencia con que suele hacer sus necesidades.

   

· Establezca horarios para ir al baño: su cuerpo se acostumbrará.
    -- Durante el día lleve al paciente al WC cada 3 horas.
    -- No le dé líquidos después de las 18 horas.

 

· Recuérdele la necesidad de ir al baño, especialmente antes de acostarse o salir de casa.

 

· Evite las bebidas con una acción diurética, como el café o el té. Procure prevenir el estreñimiento     con una dieta rica en fibra.

 

· Cuando se haya manchado, acompáñele para que termine de hacer allí sus necesidades, aunque   no haga nada.

· Señalice el baño e ilumínelo adecuadamente.

 

· Recuerde no gritarle ni hacerle comentarios despectivos: está enfermo.

ASEO
DORMIR
INCONTINENCIA
bottom of page